En una sociedad democrática y avanzada como la nuestra, la discriminación por razón de sexo no debería existir. Sin embargo, la realidad a menudo es bien distinta. Mila Guerrero actualiza el mito de Casandra, la profeta troyana castigada por el dios Apolo a que ninguna de sus predicciones fuera creída, desvelando a través de anécdotas y situaciones los mecanismos mediante los cuales muchas mujeres ven desacreditadas sus opiniones y son tratadas como seres de cualidades inferiores a los hombres.
Mila Guerrero (Morón de la Frontera, Sevilla, 1973) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla y autora de los volúmenes de relatos Animales del parque y Un corazón de hormiga. En este último recopilaba relatos premiados en diversos concursos literarios como el Miguel Cabrera, el Ciudad de Cantillana, el Certamen de relatos de la biblioteca Miguel de Cervantes de Herencia o el Certamen de relatos Editorial Nemira. Asimismo, algunas de sus creaciones han sido incluidas en antologías como Cuentos negros, Los vicios solitarios o Cuentos por la vida, encontrándose también entre los autores de la obra de teatro La tragicomedia del Gallo de Morón.
Ha colaborado con proyectos culturales como Carrera de Fondo, El cuarto blanco o Página en blanco, ha impartido clases en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla y escribe la columna de opinión La Lupa en el periódico digital Morón información.
Consuelo García del Cid Guerra se ha convertido en la principal investigadora sobre los orfanatos y reformatorios franquistas en España. Gracias a sus libros ha sido posible conocer una parte silenciada del aparato represor de la dictadura, sacando a la luz los horrores de algunas instituciones convertidas en centros de reeducación social. El meticuloso trabajo de investigación llevado a cabo en Las insurrectas desvela las injusticias y abusos que miles de mujeres sufrieron bajo la tutela del Patronato de Protección a la Mujer. Consuelo García del Cid Guerra les da voz porque, al igual que ellas, fue una víctima más del sistema.
Consuelo García del Cid Guerra es escritora, investigadora y directora del periódico digital Tenemos la palabra. Sus últimas publicaciones son Preventorio de Guadarrama. La voz de la memoria, El desmadre de los servicios sociales, Las desterradas hijas de Eva, La niña del rincón y El poder de la injusticia, todas ellas disponibles en el catálogo de Editorial Anantes. En la faceta creativa, es autora de la novela Al ladrón; del libro de relatos Por lo que hemos sido; formó parte de las antologías Nueva Poesía Castellana y Peliart; obtuvo el Premio de Poesía Literaducto y fue finalista del Premio de Novela Elyssée por su obra Una enjundia de nada.
Si yo de ti me olvidara, Jerusalén es el nombre con el que William Faulkner pensó titular su novela Las palmeras salvajes. Maldonado lo rescata para —además de rendir homenaje a uno de sus escritores predilectos— sumergirnos en su territorio imaginario de Majer a través de los mitos hebreos, una fuente imperecedera de conocimiento, simbolismo y metáfora que obsesiona al autor malagueño. El volumen reúne una quincena de cuentos de una prosa deslumbrante con la que Maldonado vuelve a sus temas habituales: la guerra, el deseo, la muerte, la locura, el decadentismo, los abismos de la memoria y lo insignificante de la razón humana.
Rafael Gª Maldonado (Málaga, 1981), ejerce como farmacéutico en un pueblo del sur, labor que compagina con la escritura. A los treinta y dos años comenzó su carrera literaria con la publicación de la ambiciosa novela El trapero del tiempo (2013), revelándose como un afanoso estilista de la lengua española. A continuación, publicó las novelas Tras la guarida (2015) y Por un perro sin tumba (2017), el volumen de relatos Cuaderno de incertidumbre (2016), el ensayo Benet. La ambición y el estilo (2018) y el dietario Diario de cabotaje. Una inmensa soledad (2020).
El tiempo se ha
detenido en un pueblo aislado y baldío donde no hay nacimientos desde hace años
y la comunicación con el mundo de los sueños o el de los muertos es más fluida
que entre los vivos. En este ámbito cerrado y opresivo irrumpe Lerma, un
forastero silencioso y cargado de dolor cuya sola presencia sirve para remover
las miserias de una comunidad anclada en antiguos agravios.
Ignacio Arrabal
ha escrito una novela hermosa y cruel, plena de imaginación y marcada por un
estilo inconfundible en el que cada párrafo es un regalo para el lector. Con Los
ofendidos se consolida como una de las voces más atractivas y reconocibles
de la narrativa española actual.
Ignacio Arrabal (Sanlúcar
de Barrameda, 1973) es autor de los volúmenes de poesía La palabra
tiempo, La superficie del aire, Los sueños intactos y La
luz inversa, galardonados con diversos premios como el Ángaro, el Santa
Teresa de Jesús o el Paul Beckett, así como el reconocimiento de ser finalista
del Premio Nacional de la Crítica. En 2014 publicó una selección de relatos
bajo el título Las vidas invisibles, a la que siguieron las novelas El
rasgo suplementario (2016) y Hasta que sea verano (2017),
ampliamente elogiadas por la crítica.
Amparo
López del Baño y Alfaya nació en Sevilla en 1827 en el seno de una
familia acomodada, recibiendo una esmerada educación que incluía varios
idiomas, historia, filosofía, ciencias morales y astronomía. La prensa de la
época recogió desde 1844 la crónica de sus viajes por Europa y algunos poemas
suyos. A partir de 1860 desaparecen casi por completo las menciones a ella en
prensa hasta su muerte, que tuvo lugar en 1891. Durante todos estos años hay
constancia de que continuó escribiendo poesía, pero su obra solo se publicó de
forma póstuma en 1892.
M.ª
Jesús Soler Arteaga
(Sevilla, 1977) es licenciada en Filología Hispánica y doctora por la
Universidad de Sevilla. Es autora de los poemarios Antes de que olvides
(2016), Carta lunar (2011), Recóndita Armonía (2009), Las
horas muertas (2008) y Ciudad imposible (2005). Como investigadora
ha publicado numerosos artículos en los que aborda la obra de autoras como
Elena Soriano, Carmen Conde, Concha Lagos, etc., y los volúmenes Elena
Soriano: Mujer y ensayo (2009), El Urogallo (1969-1975) revista
literaria bimestral (2010), Palabras sin rumores. Poetas románticas
españolas (2015) y Poetas románticas sevillanas (2018).
En 2020, al cumplirse el 150 aniversario de la muerte de los hermanos Bécquer, Editorial Anantes quiere rendir su particular homenaje al autor de las Rimas con esta edición conmemorativa del que se ha convertido en el libro de poesía más leído en lengua española. El volumen se abre con un estudio de Pilar Alcalá, reconocida especialista en la figura de Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer nace en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Hijo del pintor José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida, firma sus obras con el apellido de sus antepasados flamencos establecidos en Sevilla desde el siglo XVI. En 1846 ingresa en el Real Colegio de Humanidades de San Telmo de Sevilla, donde conoce al poeta Narciso Campillo, y recibe clases de Francisco Rodríguez Zapata, discípulo de Alberto Lista. Tras algunas publicaciones en la prensa sevillana y madrileña, viaja a Madrid en 1854, donde desarrolla una carrera periodística que le lleva a trabajar en La Época o El Contemporáneo. En 1860 comienza a publicar Cartas literarias a una mujer y al año siguiente contrae matrimonio con Casta Esteban, con quien tiene tres hijos. En 1863 sufre una grave recaída de la tuberculosis que padecía desde años atrás y se traslada con su hermano Valeriano al monasterio de Veruela, escribiendo allí las Cartas desde mi celda y algunas de sus leyendas. En 1864 obtuvo un puesto en la administración como censor de novelas, lo que le otorgó una cierta estabilidad económica. En 1868 se traslada a Toledo huyendo del Madrid revolucionario. Su matrimonio no va bien, su libro de poemas ha desaparecido en los tumultos y su salud empeora. En 1870 es llamado de nuevo a la capital para dirigir La ilustración de Madrid, pero su hermano muere, lo que le sume en una profunda tristeza, falleciendo el 22 de diciembre del mismo año. Fue enterrado en la Sacramental de San Lorenzo, de Madrid, siendo trasladados sus restos a Sevilla en 1913. Desde 1972 reposan en el Panteón de Sevillanos Ilustres junto a los de su hermano Valeriano.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies