por AGC | Mar 20, 2020
Rafael García Maldonado es un escritor heterodoxo, de compleja prosa impermeable a las modas, y uno de los autores más interesantes del panorama literario actual. Diario de cabotaje brinda una oportunidad excepcional de aproximarse al escritor y a la obra partiendo de sus páginas más personales, en las que sus obsesiones literarias y existenciales se plasman junto a sus ambiciones, miedos e inconformismos.
Rafael García Maldonado (Málaga, 1981) estudió Farmacia y, siguiendo una larga tradición familiar sanitaria y humanística, compagina la escritura con su labor de boticario en un pueblo del sur. Ha publicado las novelas Tras la guarida, Por un perro sin tumba y El trapero del tiempo; el libro de relatos Cuaderno de incertidumbre y el ensayo biográfico Benet. La ambición y el estilo.
por AGC | Ene 24, 2020
Consuelo García del Cid Guerra es investigadora, poeta, escritora y directora del periódico digital Tenemos la palabra. Sus últimas publicaciones son Preventorio de Guadarrama. La voz de la memoria, El desmadre de los servicios sociales, Las desterradas hijas de Eva y La niña del rincón.
Es autora del libro de relatos Por lo que hemos sido y como poeta formó parte de las antologías Nueva Poesía Castellana (1979) y Peliart (1980). Obtuvo el Premio de Poesía Literaducto (1979) y fue finalista del Premio de Novela Elyssée por su obra Una enjundia de nada (1978). Preside la asociación Desterradas hijas de Eva y mantiene una lucha individual contra las injusticias sociales. Conferencia por toda España y desde el año 2012 ha dedicado su vida entera a los menores tutelados.
Carol, que fue una niña maltratada por sus padres, por la vida y las instituciones, consiguió formar una familia feliz que se ha visto truncada de cuajo tras la inesperada aparición de su hija Patricia. Su lucha por el esclarecimiento de la verdad la condujo de nuevo al pozo de su pasado; y el presente se ha convertido en una tortura judicial insoportable.
La trama nunca quedará del todo clara, puesto que difícilmente sabremos la fecha y el hecho concreto del primer niño robado, a partir de qué hospital, qué médico, monja, cura o asistente social —con o sin hábito—, inició la cadena.
por AGC | Ene 24, 2020
Mujer, profesora, madre y del sur, Marisa Soler aparca temporalmente sus lazos en tierra firme para emprender en noviembre de 2003 una aventura largamente deseada: dar la vuelta al mundo en su velero. Mientras quede mar recoge la crónica de un itinerario geográfico y vital que abarca tres océanos, 8 años, 33.308 millas náuticas y un cúmulo de experiencias enriquecedoras, sorprendentes, y a veces desgarradoras. Un viaje de descubrimiento que, al contacto con las alegrías y miserias de gente de todos los continentes, consigue transformar la visión de las cosas cotidianas.
Marisa Soler Cantos (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1947). Nacida en el seno de una familia extensa cuyo padre ya fantaseaba con recorrer el mundo en barco, es profesora de Ciencias Sociales en enseñanza secundaria involucrada en procesos de innovación en el aprendizaje y madre de dos hijos que han sido el centro de su vida afectiva. Apasionada por el mundo de la vela desde su juventud, desde entonces aprovechó cualquier hueco de su vida profesional para disfrutar del mar. En 2003 parte de El Puerto de Santa María para dar la vuelta al mundo a vela en un viaje que iba a ser de dos años y finalmente se extiende a ocho, durante los cuales conoce culturas, islas e imaginarios lejanos, en una vuelta a su mundo personal que no para de reinventarse y seguir buscando nuevos derroteros.
por AGC | Ene 24, 2020
Mi vida es la de un hombre sencillo, de campo. Nací y me crie en una villa de Sierra Morena durante unos años en los que las consecuencias de la guerra aún estaban muy presentes. Con estas memorias quiero dejar al lector algún misterio y alguna sorpresa, pero, sobre todo, un testimonio de cómo era la vida entonces. Mis hijos y mis nietas han nacido en la capital. No conocen la vida en el pueblo en época de necesidad y, afortunadamente, han tenido la suerte de ignorar lo que deja tras de sí una tragedia como la Guerra Civil. Comprendo que todo lo escrito solo pertenece a una comarca de nuestra piel de toro, pero según lo escuchado a los mayores que lo vivieron en lugares diferentes, muchas de las circunstancias que relato se repitieron por toda España, a veces con más dureza. Para los que vivieron todo aquello y para los jóvenes que desconocen cómo fue está escrito este libro.
Gabriel Rojas Rodríguez nació en la villa de Alanís en 1943. Su infancia y primera juventud se desarrollaron en contacto directo con la naturaleza de Sierra Morena cuando el país trataba de superar las secuelas de la guerra. Son años de mucha hambre, de aprovechamiento extremo de todos los recursos y de historias de los fugados en la sierra.
Testigo de una etapa crucial en la España del siglo XX, sus memorias recogen en primera persona hechos extrapolables a muchas otras regiones del país: el milagro económico y la posterior crisis que llevó a una emigración masiva, la destrucción del ecosistema en nombre del progreso y el éxodo y pérdida de identidad rural.
por AGC | Mar 27, 2019
El poeta y autor de letras flamencas José Luis Rodríguez Ojeda nos trae nuevo poemario, una obra que evidencia la madurez de una voz poética cuajada de ecos machadianos e innegable musicalidad cuyos temas principales son la nostalgia, la preocupación social y la propia poesía, abundando las referencias a poetas como Cernuda, los hermanos Machado o Blas de Otero.
José Luis Rodríguez Ojeda
es
natural de Carmona (Sevilla). Profesor de Lengua y Literatura, licenciado en
Filología Hispánica y en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido premiado
en numerosos certámenes literarios y de letras flamencas, entre otros, con el
primer accésit del premio Luis Cernuda.
por AGC | Mar 21, 2019
Animales del parque, una visión sin edulcorar de las relaciones entre padres e hijos durante esos difíciles años en los que todos son novatos en sus roles y tantas horas comparten en los parques urbanos aprendiendo a conocerse.
A pesar de todas las señales que te advierten con claridad de lo contrario, una fuerza superior se apodera de tus decisiones y acabas siendo madre, o padre, un paso certero hacia la ansiada transcendencia.
Con
el tiempo, se produce en ti una transformación inevitable e inaudita de la que
no hay salida ni marcha atrás. Descubres, con suerte y esfuerzos titánicos, que
esa vida que no esperabas te convierte en otra persona más plena, más humana,
más vital. La felicidad es eso, puedes dejar de buscar. Si por el contrario la
fortuna no te acompaña, y tu empeño resulta insuficiente, pasarás el resto de
tus días añorando un pasado que jamás volverá.
Buena
parte de esos años inciertos en los que tu descendencia aún te necesita la
pasarás en los parques, compartiendo tu desazón con otros padres que también
están bajo la influencia de ese hechizo sin retorno, en esa lucha interior para
adaptarse, para no sucumbir en el intento de sobrevivirse a sí mismos.
Con
frecuencia olvidamos que los hijos son, en esencia, otros, y que también libran
su propia batalla.
Mila Guerrero (Morón de la Frontera, Sevilla, 1973) es
licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla.
Su primer libro, Un
corazón de hormiga, recopilaba relatos premiados en diversos concursos
literarios: Certamen de Narraciones Miguel Cabrera, Premio de Narraciones
Ciudad de Cantillana, Certamen de relatos de la biblioteca Miguel de Cervantes
de Herencia y Certamen de relatos Editorial Nemira.
Otros relatos suyos
fueron asimismo premiados, como “Malditos”, en el Certamen de relatos Para la
Igualdad, o recogidos en diversas antologías: “Ojos”, en la recopilación Cuentos
Negros, “El Tiempo” en Los vicios solitarios o “Carmen”, en el libro
colectivo a beneficio de los enfermos de AME Cuentos por la vida.
Ha colaborado con
proyectos culturales como Carrera de Fondo, El cuarto blanco o Página en
blanco, y ha impartido clases de escritura creativa y animación a la lectura en
el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Se encuentra también
entre los varios autores de la obra de teatro La tragicomedia del Gallo de
Morón.
En el blog Terapia
Opuscular cultiva con pasión el microrrelato, del que gusta especialmente
porque su brevedad permite aumentar la intensidad de emoción que se transmite
al lector. Los aspectos más prosaicos los expresa a través de “La
Lupa”, una columna de opinión en el periódico digital Morón información.