Luis Ybarra publica su primer libro de poemas

Luis Ybarra publica su primer libro de poemas

Luis Ybarra publica Tal vez felices, su primer poemario.

Luis Ybarra (Sevilla, 1996) es periodista cultural especializado en flamenco. En 2018 publicó el libro Grandes del flamenco. Ha colaborado con la revista Demófilo y participado como conferenciante en el Instituto Cervantes de Londres y Mánchester.
Licenciado en Comunicación por la Universidad Loyola Andalucía, dirige espectáculos y ha mediado en más de una decena de mesas redondas. También presenta un programa de radio dedicado al arte jondo, Temple y Pureza, emitido semanalmente en Radiolé, y ha grabado series de podcast para Cadena Dial. Asimismo, escribe diariamente sobre literatura, poesía, música, gastronomía y ocio en ABC.

Consuelo García del Cid Guerra vuelve a la narrativa con LA VILLA DE MOURISCOT

Consuelo García del Cid Guerra vuelve a la narrativa con LA VILLA DE MOURISCOT

Vega Mouriscot no existe. Es una mujer invisible, sin pasado ni futuro que ha decidido dedicarse al insólito oficio de escribir los libros que otros firman. Su vida misteriosa y retirada se trastoca cuando su último cliente, un millonario excéntrico y solitario, se obsesiona con ella y decide descubrir su verdadera identidad. Entonces es cuando surge la extraña conexión entre su singular apellido y la Villa de Mouriscot, el hotel de Biarritz donde Alfonso XIII y María Eugenia de Battemberg se citaban de forma clandestina durante el exilio francés del monarca.

Consuelo García del Cid Guerra es escritora, investigadora y directora del periódico digital Tenemos la palabra. Sus últimas publicaciones son Preventorio de Guadarrama. La voz de la memoria, El desmadre de los servicios sociales, Las desterradas hijas de Eva, La niña del rincón, El poder de la injusticia y Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer, todas ellas disponibles en el catálogo de Editorial Anantes.
En la faceta creativa, es autora de la novela Al ladrón; del libro de relatos Por lo que hemos sido; formó parte de las antologías Nueva Poesía Castellana y Peliart; obtuvo el Premio de Poesía Literaducto y fue finalista del Premio de Novela Elyssée por su obra Una enjundia de nada.

Ignacio Arrabal publica su nueva novela

Ignacio Arrabal publica su nueva novela

Martín Soller es un cazador de personajes atormentados, rebeldes que no aceptan el final que su novela les dio y prefieren seguir buscando destinos alternativos. Para todos ellos ha creado el Pent York, un refugio en un pueblo sureño bañado por el mar y el anonimato y, sobre todo, situado en los límites de la ficción. Allí se entrecruzan sus tramas y sus conflictos: el criado pusilánime se enfrenta a su agresor; los amantes fugitivos pueden tener una oportunidad de vencer; el jugador con mala suerte encuentra una buena jugada…
Los Personajes de novela de Ignacio Arrabal se mueven en una fascinante burbuja de irrealidad alimentada por los ecos de otros libros, de otras voces y por una intensa pasión por la literatura, de la que todos quieren escapar y temen hacerlo.

Ignacio Arrabal (Sanlúcar de Barrameda, 1973) es autor de los volúmenes de poesía La palabra tiempo, La superficie del aire, Los sueños intactos y La luz inversa, galardonados con diversos premios como el Ángaro, el Santa Teresa de Jesús o el Paul Beckett, así como el reconocimiento de ser finalista del Premio Nacional de la Crítica. En 2014 publicó una selección de relatos bajo el título Las vidas invisibles, a la que siguieron las novelas El rasgo suplementario (2016), Hasta que sea verano (2017) y Los ofendidos (2021), ampliamente elogiadas por la crítica.

Nuevo poemario de José Luis Blanco Garza

Nuevo poemario de José Luis Blanco Garza

Prologada por Francisco Robles, la obra reúne los libros Una vida cualquiera y En fin en los que su poesía intimista y en constante búsqueda de una belleza serena, desgrana reflexiones sobre las edades del hombre y el paso del tiempo a través de unos versos marcados por la memoria, los sueños y las relecturas de Bécquer, Stevenson o François Villon.

José Luis Blanco Garza nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1950, aunque reside en la localidad sevillana de Carmona desde sus primeros días. Ha publicado los libros de poesía Relectura, primer accésit del premio Luis Cernuda(1998), y 99 Soleares (2001). Asimismo, es coautor de Las Letras del Cante (1998).

Desde 1999 hasta el presente han aparecido muestras de su trabajo poéticoen algunas revistas literarias como Palimpsesto, Nadie Parecía, Cuadernos de Roldán, Sibila

Recogen poemas suyos los libros Sombra hecha de luz. Antología de poesía andaluza actual, 1950-1978 (2006) y Lengua en el paladar. Poesía en Sevilla 1978-2018 (2019).

LOS CAMPOS DE LA TARDE, nuevo poemario de Jesús Tortajada

LOS CAMPOS DE LA TARDE, nuevo poemario de Jesús Tortajada

El autor sevillano se sirve del poema “Los campos de la tarde”, ganador del Premio Alcaraván, para dar título a un libro que consigue dotar de altura poética, filosófica y espiritual los sucesos más cotidianos.

Jesús Tortajada (Sevilla, 1954) es licenciado en Derecho y ejerce como procurador en Sevilla, donde reside.

Es autor de los poemarios Un invierno llevadero (1985); Malosdías (1997); Un buen traje (2003); Ruegos y preguntas (2008), con el que obtuvo el Premio de Poesía Ángaro, y Manual de la contienda (2018).

Obtuvo el Premio de Poesía Alcaraván 2016 con el poema “Los campos de la tarde”.

Ha sido incluido en diversas antologías poéticas como Imago Arborum II; Madrid, once de marzo. Poemas para el recuerdo; Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda; Fiesta del Soneto; Belleza Andaluza; Juan Ramón Jiménez; Fiesta del Ultra; Generación del 27; Poesía viva de Andalucía; Antología 1950-2016. Jorge Manrique en la poesía contemporánea y Lengua en paladar: Poesía en Sevilla 1978-2018.

Ha colaborado en diversos medios, periódicos y revistas de literatura y poesía, como Fin de Siglo, Renacimiento, Cuadernos de Roldán y Piedra del Molino, entre otros.

Jarampa sevillana

Jarampa sevillana

Antonio Aguilera Nieves

Jarampa se presenta el miércoles 11 a las 20 horas en el Ateneo de Mairena del Aljarafe.

Acercamos la orilla salada a la Plaza Nueva de Sevilla en la que, en pleno mes de octubre, había refugiado un fragmento de primavera. Porque la Feria del Libro de 2021, aunque en rigor fuese otoñal, tenía el frescor y el sabor a brote tierno. A ello contribuyeron las ganas del sector, de oficiantes, invitados, visitantes y curiosos.

Llevamos hasta los pies del caballo de San Fernando el salitre de una colección de relatos que de forma osada se titula Jarampa, una palabra que aún no está catalogada ni insertada en el diccionario pero que tiene toda la enjundia y saber de la marinería de medio mundo.

En sentido estricto, la Jarampa es un sobresueldo en especie de la marinería que se llevan a casa, o bien, a algunos de vida más desordenada, sirve para tapar deudas de taberna. La Jarampa es ese pescado y marisco que no alcanza la dignidad y gloria de pasar por lonja y que por tanto se libra de la necedad de que se le ponga precio a su cabeza, huevas y lomo.

Es la Jarampa un tesoro por descubrir pues queda solo al alcance de unos pocos privilegiados que las disfrutan de las más creativas maneras. Es el santo y seña de la tradición culinaria de la costa, esa que gana en adeptos y prestigio cada día. Esa que llena de miradas y pisadas curiosas las callejuelas del puerto en busca del plato más singular, exquisito y exclusivo, protagonista de la mejor publicación en redes sociales.

Atrae la gastronomía porque es arte si se la cubre de atención, mimos y talento. Es el arte el que enriquece el espíritu, lo conforta, lo estimula. Por eso está tan imbricado el placer de la comida con la música, la pintura, la literatura, es en esos mundos donde tiene su lugar la sinfonía de los sentidos.

Agarrados a esta idea, llevamos la Jarampa al mundo de la literatura y la convertimos en una colección de relatos que, como el aroma que se escapa de los fogones, tiene, cada uno de ellos escondidos ingredientes que realzan el texto para estimular al lector, para convertirlo en cómplice de cada historia.

Los vestimos de largo y los llevamos a esa mesa colectiva de la literatura que es una Feria del Libro. En la Plaza Nueva, con muchos amigos, la complicidad y los brindis de Ismael Rojas, Aurora Villalobos y Manuel Diego Pareja-Obregón, compartimos lo mejor de nosotros mismos en un acto que nos dejó un gran sabor de boca, nos renovó las energías y nos reconcilió con esos encuentros sociales tan denostados en los últimos tiempos.

La Jarampa sigue su curso para encontrar su sitio en ese alfabético libro universal del castellano; al alba, sigue en boca de los marineros; y ahora también se esparce por esos templos del saber que son las bibliotecas y librerías.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies