LOS CAMPOS DE LA TARDE, nuevo poemario de Jesús Tortajada

LOS CAMPOS DE LA TARDE, nuevo poemario de Jesús Tortajada

El autor sevillano se sirve del poema “Los campos de la tarde”, ganador del Premio Alcaraván, para dar título a un libro que consigue dotar de altura poética, filosófica y espiritual los sucesos más cotidianos.

Jesús Tortajada (Sevilla, 1954) es licenciado en Derecho y ejerce como procurador en Sevilla, donde reside.

Es autor de los poemarios Un invierno llevadero (1985); Malosdías (1997); Un buen traje (2003); Ruegos y preguntas (2008), con el que obtuvo el Premio de Poesía Ángaro, y Manual de la contienda (2018).

Obtuvo el Premio de Poesía Alcaraván 2016 con el poema “Los campos de la tarde”.

Ha sido incluido en diversas antologías poéticas como Imago Arborum II; Madrid, once de marzo. Poemas para el recuerdo; Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda; Fiesta del Soneto; Belleza Andaluza; Juan Ramón Jiménez; Fiesta del Ultra; Generación del 27; Poesía viva de Andalucía; Antología 1950-2016. Jorge Manrique en la poesía contemporánea y Lengua en paladar: Poesía en Sevilla 1978-2018.

Ha colaborado en diversos medios, periódicos y revistas de literatura y poesía, como Fin de Siglo, Renacimiento, Cuadernos de Roldán y Piedra del Molino, entre otros.

La nueva novela de Sanz Irles a la venta el 5 de mayo

La nueva novela de Sanz Irles a la venta el 5 de mayo

Leontiel es la nueva novela de Sanz Irles. A la venta el 5 de mayo aquí en www.anantescultural.net y en su librería habitual.

“Los Montero-Estella han mandado siempre en Leontiel”.

Una pareja de extraños, “orgullosos y dignos, aunque con las manos vacías, casi desnudos”, llegan a una comarca tranquila, para, al poco tiempo, convertir su historia de ambición, poder y sometimientos en leyenda a través de las generaciones.
Sanz Irles ha construido una historia de extraordinario ritmo y sorprendente estructura narrativa que, junto con una formidable galería de personajes heridos por el deseo, el rencor o el fatalismo conforman el paisaje inolvidable de su novela más impactante.

La vida de Sanz Irles está marcada por el nomadismo. Valenciano de nacimiento, tras un año en los Estados Unidos, vivió nueve más en Ámsterdam, donde estudió y ejerció el periodismo radiofónico, y otros cinco en Venecia, donde fundó y dirigió una agencia de traducciones. Desde 1995, por motivos profesionales, viaja sin pausa por todo el mundo.
Es autor del poemario Las gaviotas de hielo (1982) y de las novelas Una callada sombra (2012), traducida al inglés como Silent Shadows, y Tulipanes y delirios (2016). En 2020 se publicó su traducción al español de La tierra baldía, de T. S. Eliot.
Sanz Irles también ejerce como crítico literario y publica artículos y reseñas en numerosos medios (Jot Down, El Español, The Objective, Letras Libres, Málaga Hoy, La Opinión de Málaga, etc.) Algunos de estos artículos han sido recopilados en el volumen Texto sentido (2019).

Los juegos de Abelardo y Eloísa

Los juegos de Abelardo y Eloísa

Tras la publicación de su primera novela, Lucas Villarreal recibe la visita de un grupo de personas que, al modo pirandelliano, afirman ser personajes en busca de autor. Necesitan historias para sobrevivir y le ofrecen una forma de colaboración: durante una semana el autor seleccionará a diario algunos de sus relatos con el criterio que él desee y ellos encarnarán a sus protagonistas.
Ángel Nepomuceno plantea en su primer libro de relatos un ingenioso artefacto literario del que el propio lector deberá formar parte activa para lograr desentrañar las claves más sutiles de estos juegos de Abelardo y Eloísa.

Ángel Nepomuceno Fernández (Villanueva del Río y Minas, 1950), doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en esta Universidad. Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales y extranjeras. Miembro del Grupo de Investigación en Lógica, Lenguaje e Información de la Universidad de Sevilla, ha sido investigador responsable de varios proyectos de investigación interdisciplinar y publicado, editado o coeditado diez libros y unos noventa y cinco trabajos sobre su especialidad.
En su faceta literaria, ha publicado las novelas El anillo de París y Los desayunos de Ataúlfo Veritario, así como la pieza teatral Palabras para la memoria, esta última en coautoría con Isabel Álvarez. Ha escrito diversos relatos, como “Amor eterno”, “Competitividad”, “Travesura”, “Infosfera”, “Ortiguillas”, “Otro mar” o “Ida y vuelta”. Pertenece desde su fundación a La Literata, tertulia literaria con sede en el Ateneo de Sevilla.

Las calles del tiempo

Las calles del tiempo

Luis, exitoso galerista internacional de arte contemporáneo, vuelve a Sevilla tras vivir alejado de ella durante veinticinco años. El amor a Sofía y un cuadro robado lo retienen allí más tiempo del que había previsto. Alberto, historiador del Arte, es viudo y Pía, una creativa soñadora, recién divorciada. Se conocen casualmente a través de internet y rápidamente surge un poderoso sentimiento entre ellos que les lleva a querer encontrarse superando todos sus miedos y dudas.
Las calles del tiempo es una novela de destinos entrecruzados entre Madrid, Nueva York, Sevilla y Barcelona, de expectativas, decepciones y nuevos comienzos, de vidas y pasiones que cambian sin remedio, como cambian las ciudades que amamos.

Javier Compás (Sevilla) es licenciado en Historia del Arte. Escritor y comunicador, comenzó joven a escribir. Obtuvo con dieciséis años el I Premio Villa de Tomares de Poesía. Es autor de las novelas Los últimos caballeros, que recibió el Premio Literatura Disidente en 2009, y La playa de los alemanes (2010), así como del volumen de relatos La sala japonesa (2016). Algunos de sus poemas y relatos fueron publicados en la Antología de Genios Noveles de la Literatura Española (1998).
Como comunicador especializado en vinos y gastronomía es colaborador asiduo de diversos medios de comunicación, dirigiendo durante cinco años las páginas gastronómicas del diario sevillano El Correo de Andalucía y la revista Tapas y Viajes. Fundador de la revista Gastrobaris Magazine (Premio a la Comunicación Gastronómica 2016 otorgado por el Club Gourmet de Sevilla). Varios años director y presentador del programa cultural La Factoría Fenicia en Radio Tomares.

Las luces encendidas de Casa Roma

Las luces encendidas de Casa Roma

A sus 60 años, Silvano se encuentra de repente sin trabajo, sin su mujer, que le ha pedido que se vaya de casa por un tiempo, y con el presentimiento de que las cosas no pueden ir sino a peor. Es así como acaba en Casa Roma, una singular pensión en pleno centro de Madrid que recibe a sus huéspedes con un más que optimista: «Esto no es como el Ritz, sino mucho mejor». Allí conocerá a Laura, la atractiva vigilante del Museo del Prado y a Iván, el violinista rumano sin orquesta. Cada habitación, cada luz encendida, es una existencia que puede contemplarse desde distintos ángulos y ser comprendida o malinterpretada, estableciendo un juego de miradas e historias entretejidas que supone el deslumbrante debut como novelista de Martina de los Ángeles.

Martina de los Ángeles (Sevilla, 1983). Periodista y escritora. Ha trabajado durante diez años como redactora y guionista en diferentes programas televisivos dentro del panorama autonómico y nacional de la mano de maestros como Paco Lobatón y Juan José Téllez. En prensa ha escrito opiniones para Tribuna de Diario de Sevilla y artículos en las secciones de Internacional y Cultura del Anuario Joly. Compagina la literatura con la comunicación y gestión de medios en el sector editorial. En 2020 se publica su primer poemario, Soldatentum-SoldedadLas luces encendidas de Casa Roma es su primera novela.

Maradona, uno de los nuestros

Maradona, uno de los nuestros

Si has comprado este libro o solo estás leyendo estas palabras para aclarar las dudas sobre si debes hacerlo o no, has de saber que el dinero que obtengamos se destinará íntegramente al mantenimiento de la escuela de fútbol de Senegal, que todos los escritores que firman un relato lo han hecho de forma absolutamente desinteresada y que, además, podrás comprobar por la calidad de sus textos el cariño que han puesto en el proyecto.
La Peña Sevillista Coke Andújar organizó con este fin un concurso de relatos en el que participaron más de cien aspirantes a formar parte de este homenaje a la figura de Maradona. Fútbol y cultura juntos. ¿Acaso pueden separarse?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies