por AGC | Abr 1, 2016
Málaga Hoy
28.03.2016
EFE
El escritor malagueño ambienta en la Guerra Civil ‘Tras la guarida’, que presenta el miércoles en el Centro Andaluz de las Letras.
La historia del primer alcalde franquista de un pueblo andaluz que escondió a su predecesor, el regidor republicano, para salvarle la vida, ha inspirado la tercera novela del farmacéutico malagueño Rafael García Maldonado, Tras la guarida (Anantes), que presentará el próximo miércoles en el Centro Andaluz de las Letras (C/ Álamos, 24) junto al arquitecto Salvador Moreno Peralta y el profesor universitario y ensayista Manuel Arias Maldonado.
El autor explicó que su obra «parte de una historia real» que le contó en un pueblo de la comarca sevillana de Los Alcores un hombre de 90 años que decía ser hijo de aquel primer alcalde franquista: «Esa fue la chispa de la que partió mi novela; seguir leyendo…
por AGC | Abr 1, 2016
Diario de Sevilla
01/04/2016
L. S. Moliní
Escritor y gastrónomo Compás presenta hoy, a las 20:30, en la Sala La Revuelta (Siete Revueltas, 33), su libro ‘La sala japonesa y otros relatos’. Le acompañará J. Félix Machuca
L. S. Moliní | Actualizado 01.04.2016 – 01:00
por AGC | Ene 30, 2016
Diario de Jerez
26.01.2016
IGNACIO ARRABAL
CUANDO a Ezra Pound lo despidieron de su puesto en el Wabash College de Indiana por practicar sexo con una mujer en su cuarto del campus, decidió dejar Estados Unidos y marcharse a Londres. Allí se acostumbró pronto a la musaka del restaurante Athenea, en Goodge Street, y casi todas las tardes frecuentaba el café O´hara en Armtrong Road, muy cerca del Mueso de Ciencias. Pero fue en Hyde Park donde encontró la soledad que anhelaba.
En esto pensé cuando hace unos días Manuel Pichardo me envío el libro del poeta José María de la Cuadra Corbacho (Madrid, 1953), publicado por la Editorial Anantes. ‘La verdad liberada’, lleva por titulo.
Al abrir el libro al azar me di de bruces con el poema titulado, precisamente, Junto a Hyde Park, cuyos primeros versos dicen: Entre colores vidriosos y pálidas luces, / reflejo de múltiples neones, / en mi apartamento del West End / miro equidistante las últimas botellas pegajosas / que atravesaron la noche.
Esto es sólo un pórtico que nos invita a adentrarnos en este lúcido libro de poemas. LEER MÁS
por AGC | Ene 20, 2016
Vísperas. Revista contemporánea de reseñas literarias.
Enero 2016.
Joaquín Dholdán (Montevideo, 1969), es un autor prolífico y polifacético. Ha escrito libros para niños y de cuentos, obras teatrales y novelas. Conduce un programa de radio de entrevistas a artistas,Diálogos comanches, en una emisora de radio de Sevilla, ciudad donde reside. Hace unas semanas nos recibía en su clínica de la calle Feria (es odontólogo), para charlar sobre Cómo desactivar un hombre bomba, su última novela corta, publicada por la editorial Anantes.
Cómo desactivar a un hombre bomba surge de un compromiso personal de Joaquín Dholdán. ¿Cuál es el contexto de ese compromiso?
Todo comienza a raíz de mis viajes al Sáhara como odontólogo. En Dajla, que es uno de los campos de refugiados que están más metidos en el desierto, no había hospital, y la gente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Sevilla formaron un hospital y tenían la intención de montar un gabinete odontológico y fue así como empecé a ir al Sáhara. Estos viajes, además de la labor sanitaria, siempre acaban teniendo un resultado literario. Unos de los amigos que hice en el Sáhara, era un tipo muy interesante y con un discurso claro y profundo; una persona muy especial, más o menos de mi edad. En una de nuestras conversaciones nocturnas, me comentó que él manejaba como una opción posible de futuro ser un mártir para llamar la atención sobre la tragedia que está viviendo esta gente, que lleva cuarenta años esperando una solución pacífica; después de tantos años de espera no hay violencia mayor.
LEER MÁS EN VÍSPERAS
por AGC | Oct 28, 2015
diariodesevilla
PACO CORREAL 23.10.2015
El libro se lo prologa Juan Carlos Mestre y se lo presentó Juan Cobos Wilkins.
LA tierra y el mar. El sentido común y la aventura. Las dos partes de la primera lección de geografía que aprenden -¿aprendían?- los niños en la escuela son sumandos esenciales del libro de poemas La verdad liberada. La puesta de largo de José María de la Cuadra Corbacho (Madrid, 1953). Un poeta novel, «un novillero cuajado», dice de sí mismo, que contó para tomar la alternativa con dos primeros espadas, Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), autor del prólogo, y Juan Cobos Wilkins (Minas de Riotinto, Huelva, 1957), cómplice de una amena y bellísima presentación.
Se llenó el salón de actos de la Fundación Valentín de Madariaga. «La poesía no es empresarialmente ninguna aventura». Lo decía Ismael Rojas, de la editorial Anantes, que ha editado el libro, a sabiendas del origen del autor. De la Cuadra Corbacho viene del mundo de … LEER MÁS
por AGC | Jun 3, 2015
diariodesevilla
PACO CORREAL 3.06.2015
Historia. El peluquero Juan Carlos Pérez López mete a los poetas Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández en una novela que es un alegato contra la sinrazón de todas las guerras.
En la calle Cardenal Spínola hay dos novelistas. Las recientes hazañas balompédicas de Pepe Mel han eclipsado su trayectoria literaria; el otro escritor se llama Juan Carlos Pérez López (Torreperogil, Jaén, 1962), tiene la peluquería en esa calle y uno de sus clientes, el también novelista Francisco Núñez Roldán, le presentó ayer en el Mercantil su novela Tres tumbas para un soldado. El acto se abrió con la voz de Joan Manuel Serrat cantandoPara la libertad. Versos de Miguel Hernández, seguir leyendo