Jarampa sevillana

Jarampa sevillana

Antonio Aguilera Nieves

Jarampa se presenta el miércoles 11 a las 20 horas en el Ateneo de Mairena del Aljarafe.

Acercamos la orilla salada a la Plaza Nueva de Sevilla en la que, en pleno mes de octubre, había refugiado un fragmento de primavera. Porque la Feria del Libro de 2021, aunque en rigor fuese otoñal, tenía el frescor y el sabor a brote tierno. A ello contribuyeron las ganas del sector, de oficiantes, invitados, visitantes y curiosos.

Llevamos hasta los pies del caballo de San Fernando el salitre de una colección de relatos que de forma osada se titula Jarampa, una palabra que aún no está catalogada ni insertada en el diccionario pero que tiene toda la enjundia y saber de la marinería de medio mundo.

En sentido estricto, la Jarampa es un sobresueldo en especie de la marinería que se llevan a casa, o bien, a algunos de vida más desordenada, sirve para tapar deudas de taberna. La Jarampa es ese pescado y marisco que no alcanza la dignidad y gloria de pasar por lonja y que por tanto se libra de la necedad de que se le ponga precio a su cabeza, huevas y lomo.

Es la Jarampa un tesoro por descubrir pues queda solo al alcance de unos pocos privilegiados que las disfrutan de las más creativas maneras. Es el santo y seña de la tradición culinaria de la costa, esa que gana en adeptos y prestigio cada día. Esa que llena de miradas y pisadas curiosas las callejuelas del puerto en busca del plato más singular, exquisito y exclusivo, protagonista de la mejor publicación en redes sociales.

Atrae la gastronomía porque es arte si se la cubre de atención, mimos y talento. Es el arte el que enriquece el espíritu, lo conforta, lo estimula. Por eso está tan imbricado el placer de la comida con la música, la pintura, la literatura, es en esos mundos donde tiene su lugar la sinfonía de los sentidos.

Agarrados a esta idea, llevamos la Jarampa al mundo de la literatura y la convertimos en una colección de relatos que, como el aroma que se escapa de los fogones, tiene, cada uno de ellos escondidos ingredientes que realzan el texto para estimular al lector, para convertirlo en cómplice de cada historia.

Los vestimos de largo y los llevamos a esa mesa colectiva de la literatura que es una Feria del Libro. En la Plaza Nueva, con muchos amigos, la complicidad y los brindis de Ismael Rojas, Aurora Villalobos y Manuel Diego Pareja-Obregón, compartimos lo mejor de nosotros mismos en un acto que nos dejó un gran sabor de boca, nos renovó las energías y nos reconcilió con esos encuentros sociales tan denostados en los últimos tiempos.

La Jarampa sigue su curso para encontrar su sitio en ese alfabético libro universal del castellano; al alba, sigue en boca de los marineros; y ahora también se esparce por esos templos del saber que son las bibliotecas y librerías.

Estuvimos del 3 al 13 de mayo en la FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA. Caseta 13.

Estuvimos del 3 al 13 de mayo en la FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA. Caseta 13.

La Feria del Libro de Sevilla 2018 reivindicó el papel de la mujer en el libro con un programa “vivo y personal” que llama a la acción con más de 200 actividades. Ahí estuvo Anantes, con un programa intenso de firmas, presentaciones, homenajes y días temáticos en la caseta 13.

 

3-13 de MAYO

3
DÍA DE ANNIKA Susana Martín Gijón

4
Ángel Nepomuceno firma 20h presenta 21h
19h Firma Pablo del Pablo Del Barco Alonso Pablo Del Barco

5
DÍA ÚLTIMA BATALLA
12h Firma Paco Carrascall
13h Firma Joaquín A. Doldán Leman
19:30h Firma Javier Compáss

6
DÍA DE LA POESÍA EN ANANTES
12-14h firma Pedro Sanchez Sanz, Velez Otero y José Luis Rodríguez Ojeda
19h Firma Jesús Cárdenas Sánchez
20h homenaje a Julio Manuel de la Rosa (organiza CAL)
20-21:30h firma Lola Maria D. Almeyda

7
Álvarez Ana María Alvarez Silvan presenta 18h firma 19h-21h

8
Soler María Jesús Soler Arteaga firma 19h presenta 20:10h
21h Firma Anabel Caride

9
Juan M. Sainz presenta 19 firma 20h

10
DÍA Consuelo García Del Cid Guerra
20-21h firma Juan Carlos Pérez Juan Carlos Perez Lopez

11
DÍA DE TUITFORISMOS
20-21:30h Firma Antonio Real

12
DÍA DE LA NOVELA ANANTES
12-14h Firma Rafael García Maldonado e Ignacio Arrabal
20-21:30h Firma Manuel Machuca

13
DÍA DE Carmen de la Rosa
12-13h FIRMA Carmen de la Rosa

 

Acércate a nuestro estand y conoce lo que hacemos. En unos días publicaremos en nuestros medios el programa completo de Anantes.

NOVEDAD EDITORIAL: Novela de Julio Manuel de la Rosa

NOVEDAD EDITORIAL: Novela de Julio Manuel de la Rosa

La última batalla, una obra que, con el telón de fondo de la Batalla de Stalingrado, explora algunos de los temas principales en su narrativa: la introspección, el interés por la derrota o la experimentación con la voz narrativa. 

La prolífica y longeva trayectoria de Julio Manuel de la Rosa (Sevilla, 1935) viene marcada por la voluntad de hacer alta literatura. Su vida se apagó el pasado 7 de febrero en Sevilla, con su última novela en las librerías y esperando impaciente la presentación en el Ateneo de Sevilla el próximo 14 de marzo. Será ese día propicio para un homenaje a su persona, al escritor y a su última batalla.

En su prosa se adivina la influencia de grandes maestros como Faulkner, Joyce o García Márquez, entre otros muchos, lo que unido a un justo equilibro entre una imaginación prodigiosa y un estilo esmerado, han acabado por conformar la inconfundible narrativa de un maestro de las letras andaluzas.

Autor de novelas, relatos, ensayos y colaborador habitual en prensa, Fin de semana en Etruria, ganadora del premio Sésamo de novela corta en 1971, supuso la confirmación de una prometedora carrera y el hallazgo del territorio mítico y literario de Etruria. Más adelante llegaron otros reconocimientos, como el premio Andalucía de la Crítica, el Ateneo Ciudad de Valladolid o el Diputación de Córdoba.

 

YA A LA VENTA BYE, BYE, HEIDELBERG de Carmen de la Rosa.

YA A LA VENTA BYE, BYE, HEIDELBERG de Carmen de la Rosa.

Carmen de la Rosa presenta Bye, bye, Heidelberg, novela policiaca alemana, sevillana y japonesa.

Tras La carta de Lucrecia y Acuario con peces rojos, dos novelas con un importante trasfondo histórico, la escritora sevillana Carmen de la Rosa publica Bye, bye, Heidelberg (Editorial Anantes), su primera novela policiaca. Ambientada en las ciudades alemanas de Heidelberg y Mannheim, su protagonista, el Kommissar Lucas Mester, se enfrenta a un asesinato relacionado con las bases americanas instaladas en la región desde la segunda guerra mundial.

 

El Kommissar Lucas Mester Japón, de familia española y ascendencia japonesa, se enfrenta a un caso desconcertante: el concejal de urbanismo de Mannheim ha aparecido asesinado en un muelle del Rin junto a un exclusivo club donde sus socios realizan algo más que negocios de altos vuelos. Todo indica que el crimen está relacionado con la corrupción urbanística que rodea las bases americanas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en el curso de la investigación surgen sospechas sobre el alcalde de Mannheim, una banda de narcotraficantes colombianos, un grupo de neonazis y un general americano.

La clave de todo el asunto puede residir en una enigmática mujer, amante del concejal asesinado y del general, a la que todos conocen pero nadie es capaz de localizar. La respuesta al misterio parece que se precipitará durante la gran fiesta de despedida de los militares norteamericanos: el Bye,bye, Heidelberg.

Carmen de la Rosa ha publicado las novelas El Al Mizar (2011), El inglés de Serón (2012), La carta de Lucrecia (2014), Amapola 15 (2015) y Acuario con peces rojos (2016), así como el libro de cuentos solidario ¡Arre, burro, arre!

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, realizó dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Obtuvo la licencia de piloto privado y el título de profesora de danza española en el Conservatorio de Murcia. Tiene un blog culinario, fruto de sus estudios de gastronomía en Le Cordon Bleu de Londres y de su experiencia como chef en la agencia de publicidad GoYa!, que fundó hace una década en la localidad alemana de Heidelberg.

Carmen de la Rosa nació en Sevilla y ha vivido en Almería, Madrid, Múnich, Hamburgo, Dusseldorf y Londres. Actualmente reside en Heidelberg.

Antonio Real presentó Tuitforismos en la Fundación Cruzcampo

Antonio Real presentó Tuitforismos en la Fundación Cruzcampo

El escritor sevillano Antonio Real presentó el volumen Tuitforismos en la Fundación Cruzcampo el pasado miércoles 4 de octubre. A caballo entre la literatura y la filosofía, el aforismo disfruta en la actualidad de un auge desconocido desde siglos pasados debido en gran parte al caldo de cultivo generado por las redes sociales, que potencian por igual el ingenio y la brevedad.

Tuitforismos combina la tradición del aforismo con la modernidad del tuit en un volumen cargado de ironía, crítica y filosofía condensada en piezas hiperbreves ideales para leer y retuitear. El cineasta Antonio Cuadri, que en estos días presenta en el Festival de San Sebastián su último proyecto, Operación concha, se estrena como ilustrador en este volumen, mientras que Juan y Medio ejerce de prologuista.

 

Ficha técnica:

Tuitforismos, Antonio Real

Editorial Anantes. Sevilla, 2017

144 páginas

ISBN 978-84-946562-7-9

PVP 14€

Disponible en www.anantescultural.net

 

Antonio Real (Sevilla, 1959) estudió Psicología en la UNED y Márketing en el CUMES de la Universidad Pontificia de Salamanca. Su interés por la literatura y el cine le llevó a ser miembro fundador del Colectivo cinematográfico del Bodrio, integrado, entre otros, por el director de cine, televisión y guionista Antonio Cuadri, con el que ha colaborado desde entonces en algunos de sus proyectos.

Ha publicado relatos en revistas literarias como Escribir y Publicar y Narrativas. En el año 2013 publica el libro de relatos Manifiesto contra la estupidez y en 2017 participa en la antología de relatos Viajes de puño y letra.

Tuitforismos. Citas:

 

* La estupidez no es clasista: es igualitaria, paritaria, transversal. La estupidez es democrática.

 

* El sentido del humor es la más sutil manifestación de la inteligencia divina en los humanos.

 

* La envidia es una forma bastarda de admiración.

 

* El Ecofin justifica los miedos.

 

* El aforismo es un pellizco que la inteligencia da al corazón.

Cerramos el ciclo de VINOS FILOSÓFICOS organizados por Anantes

Cerramos el ciclo de VINOS FILOSÓFICOS organizados por Anantes

Filosofía desencadenada

La Revuelta y Anantes Gestoría Cultural organizan el ciclo de Vinos filosóficos Filosofía desencadenada.

El próximo 12 de junio se celebra en La Revuelta la sexta sesión de Filosofía desencadenada que cierra un ciclo de vinos filosóficos que se ha estado celebrando un lunes de cada mes desde enero de 2017.

En esta ocasión el punto de partida más abierto que nunca, queremos que sea solo uno: “la música”. Desde la antigüedad ha habido diferentes formas de entender la armonía universal a través de la música, las notas musicales, la geometría y la filosofía. Siempre con objetos comunes y fiel a su época la música y la filosofía han sido un reflejo de la interpretación del mundo. La idea es que los participantes aporten reflexiones y temas paralelos a partir de los que se desencadenará el diálogo de manera inevitable.

 

Las sesiones, dirigidas por el filósofo y editor Ismael Rojas Pozo, tendrán un precio fijo de 5€ (3€ para estudiantes) por cada participante y comenzarán siempre con la cata de un vino propuesto por el crítico culinario Javier Compás.

 

VI VINO FILOSÓFICO “FILOSOFÍA DESENCADENADA”

Lunes 12 de JUNIO de 2017. 20 horas

La Revuelta (C/Siete Revueltas, 33. Sevilla)

Organizan: La Revuelta y Anantes Gestoría Cultural

Dirige: Ismael Rojas Pozo

Conduce la cata: Javier Compás

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies